La manufactura se contrajo -1,5% y el agro -1,2% en 2024

Aunque la producción hondureña creció 3,9% el año pasado estuvo limitada por la contracción de la manufactura que redujo la actividad económica en -1,5% y la Agroindustria un -1,2%, según los datos oficiales del Banco Central de Honduras (BCH).

El mayor impacto, por su volumen en las exportaciones, lo tuvo la maquila con una caída de -4,1%, aunque menor a la registrada en 2023 (-2,3%), los Alimentos, Bebidas y Tabaco (-3.1), las Sustancias, Productos Químicos y Plásticos (-2.1) y la Fabricación de Productos Elaborados de Metal (-3.9).

Según el BCH, el “dinamismo de algunas actividades industriales destinadas al consumo interno”, como ser: producción de minerales no
metálicos -cemento, artículos de hormigón y fundición de hierro y acero- ante el dinamismo en el sector de construcción; la elaboración de azúcar; procesamiento de la carne -embutidos-; concentrado para animales; producción de madera; fabricación de productos metálicos; y otras industrias manufactureras; aportaron positivamente al resultado global de la actividad manufacturera.

Por el contrario, añade, se registraron caídas en las actividades con destino a la exportación: productos de pescado, atribuida a la imposición de barreras comerciales y regulaciones sanitarias a principios del año; café, proveniente de la baja cosecha por su ciclo bienal, y de la demanda externa -principalmente en los mercados de los Estados Unidos y Europa (Alemania, Australia y Bélgica)-.

Además, “productos textiles, por menores pedidos de sus principales socios comerciales (EU y Centroamérica). Lo anterior, refleja una contracción de 1.5% en el total de la industria manufacturera“.

Agricultura con caída de 1,2%

El otro gran sector generador de empleo es la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, reportó reducción en el total de agropecuario (-1.2%), a raíz de los menores volúmenes producidos de banano, café, palma africana y otras frutas, como melones y sandías; lo que se atribuye -en gran medida- a factores climáticos adversos y escasez de mano de obra.

Asimismo, las actividades acuícolas de cría de peces y cultivo de camarones denotaron la mayor caída (-8,7%) ante la menor demanda externa.

Las actividades agropecuarias relacionadas con el cultivo de maíz, frijol, hortalizas y caña de azúcar; presentaron un dato positivo, al igual que las actividades avícolas y ganaderas para satisfacer los requerimientos de los hogares y de la industria.

Artículo anteriorJICA y BID anuncian $1.000 millones para impulsar la inversión privada en América Latina y el Caribe
Artículo siguienteMéxico recorta a 0,6% su pronóstico de crecimiento en 2025