El costo total por cargo fijo supera el ahorro total estimado por la ENEE por la aprobación de 18 adendas
El millonario contrato de la ENEE con la empresa CECHSA, dueños de la planta Brassavola, tendría un costo de “2.000 millones de lempiras anuales” solo en cargos fijos, estimó el analista de energía, Kevin Rodríguez.
El contrato, denunciado por el ASJ Honduras (Capítulo de Transparencia Internacional), data del año 2007 para generar 150 megavatios de energía en base a gas natural, pero entró en operación hasta el año pasado con una recontratación ampliada a 240 MW y aceptando un período inicial de generación en base a diésel.
El polémico contrato fue aprobado por la ENEE sin tener licencia ambiental y así fue renegociado. Recién aprobado por el Congreso Nacional como parte del paquete de 18 adendas, lo que llevo a la renuncia de una parlamentaria de la Comisión de Energía, por considera que se violentó el proceso acordado.
Para Rodríguez, el contrato tuvo que ser discutivo de forma aparte ya que se trataba de un nuevo contrato con implicaciones financieras y ambientales.
Como miembro de ASJ, recordó que se el contrato fue aprobado durante la gestión del ex presidente Manuel Zelaya y fue “revivido”, en la actual administración.
En el mismo se establecen nuevas condiciones contractuales y costos elevados de $0.27 por kilovatio hora, el doble y triplo del costo actual de varios contratos.
![](https://dinero.hn/wp-content/uploads/2020/04/Kevin-Rodriguez-Ahpee-1.jpeg)
“El costo sería de hasta 2.000 millones de lempiras el pago fijo de esta planta si se aplica tal y como estaba en la adenda que fue publicada y que se envió al Congreso Nacional, ya que establecía que el contrato en el caso de este proyecto son 240 megas con un pago o un cargo fijo de $27,02 por kilowatt mes”, apuntó.
Explicó que los 240 megas equivalente a 240.000 kilowatts, se multiplica por los $27,02 que sería seis millones y medio dólares mensuales, que al término anual y pasandolo a lempiras son más de 2.000 millones de lempiras lo que estaría costando el cargo fijo.
Por los 19 años del contrato, se trataría de 38.000 milones de lempiras, superando las cifras de “ahorro” por las 18 adenadas aprobadas por los diputados estimadas en cerca de 30.000 millones de lempiras.
Los pagos contratados son por la operacion con gas natural a partir de noviembre del año pasado, pero que actualmente sigue operando con diésel que es pagado por la ENEE (por arriendo).
“Se desconoce cuál es la modalidad que va a utilizar la ENEE para pagarle, porque previamente era arrendamiento y el cargo fijo era 8.76 dólares, cuando ya se aprueba el contrato es totalmente diferente, es una obligación para la ENEE el cargo fijo pasa a ser 27.02, el más alto de todas las plantas térmicas. Si lo comparamos con otras plantas en el territorio nacional andaban en un rango de entre 10 a 13 dólares el kilowatt mes”, en este caso es de $27 kilowatt mes”, añadió.
Costos por gas
Más allá está el tema del costo, cuestionó el analista, no sabemos cuánto va a costar porque son dólares, no hay gas natural. ¿Cuánto va a costar importarlo? ¿Cuánto va a costar transportarlo desde Puerto Cortes hasta Villanueva? ¿Cuánto va a costar la regasificación y la producción de energía con esas turbinas que son usadas? Entonces, todos esos temas quedaron como una gran interrogante, a pesar de ello, al Congreso Nacional no le importó eso, lo aprobaron.
Rodríguez reiteró que la cifra de los 30.000 millones es falsa, primero porque se está incluyendo el ahorro de la planta Brassavola de 12.000 millones si empieza a generar con gas natural, pero a la fecha no hay gas natural en Honduras, se está operando con diésel que la hace más caro.
También incluyen una planta eólica que no está construida, de capital francés, que ni siquiera requería ir al Congreso (proceso de rebaja inmediata), “pero no pueden incluirla como ahorro porque ni siquiera está construida”.