Economía crecería 3,6% y la inflación en 4,32% al cierre del presente año
Después de cerrar el 2024 en su peor nivel en la actual administración, el índice de confianza en la economía inicio el año con 42.7 puntos, levemente superior al 41.8 puntos de diciembre. El porcentaje sigue en nivel de contracción, es decir debajo del 50%.
De acuerdo con las respuestas de los informantes, entrevistados en enero por el Banco Central de Honduras (BCH), el Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE) la leve mejora respecto al mes previo, “evidencia mayor optimismo” en los agentes económicos sobre la evolución de la economía nacional.
El 47,2% del índice se debe a la actividad económica actual y en 52,8% por la actividad económica futura.
“Los informantes destacan que la implementación de políticas macroeconómicas que buscan optimizar la asignación de recursos, la ejecución de nuevos proyectos de inversión, tanto privados como públicos, y la mejora de precios en algunos de los principales bienes de exportación, podrían dinamizar la economía nacional”, señala el BCH.
No obstante, indican que “condiciones climatológicas adversas e incertidumbre sobre el rumbo de conflictos geopolíticos actuales podrían afectar el desempeño de la economía nacional”.
Los encuestados consideran que economía hondureña podría crecer alrededor del 3,6% en 2025, sustentado en parte por la implementación de políticas macroeconómicas que buscan optimizar la asignación de recursos, el aumento del consumo privado, mayores proyectos de inversión públicos y privados, y una inflación relativamente baja.
En relación con la inflación interanual, los analistas estiman que se situaría entorno al 4,32% y proyectan una tendencia de desaceleración gradual para 2026 y 2027.
La Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos (EEAM) es una herramienta de consulta mensual que se realiza a un grupo de profesionales calificados en la materia, sobre sus expectativas de corto y mediano plazo de distintas variables macroeconómicas del país.