Unión Europea actualiza lista de paraísos fiscales, Panamá en la lista negra

Multinacionales son las empresas que más evaden el fisco

La Unión Europea decidió mantener a Panamá y otras 10 jurisdicciones en su lista negra de paraísos fiscales, tras verificar que no han cumplido con las reformas acordadas ni cooperado adecuadamente en materia fiscal.

La lista, en concreto, está formada por Samoa Americana, Anguilla, Fiji, Guam, Palau, Panamá, Rusia, Samoa, Trinidad y Tobago, las Islas Vírgenes americanas y Vanuatu, según informó en un comunicado el Consejo de la UE, después de que los Estados miembros decidiesen este martes mantener su lista negra sin cambios tras constatar que estos 11 países siguen sin cooperar en esta materia o no han hecho las reformas a las que se habían comprometido.

La lista, activa desde 2017 y actualizada cada seis meses, está compuesta por territorios que no cumplen con los estándares de la UE en transparencia fiscal, justicia tributaria y prevención de la erosión de la base fiscal. Aunque no conlleva sanciones económicas directas, implica restricciones como la prohibición de que los fondos europeos transiten por entidades ubicadas en estos territorios.

Asimismo, la UE aprobó una actualización de la “lista gris”, que incluye a jurisdicciones que han hecho compromisos para cumplir con los estándares fiscales. En esta ocasión, Costa Rica y Curaçao fueron eliminadas por haber modificado sus regímenes tributarios.

Al mismo tiempo, han incluido a Brunei Darusalam tras haberse comprometido a abolir su régimen de exención tributaria a los ingresos de origen extranjero antes de finales de 2026. Tras los cambios, figuran en esta lista Antigua y Barbuda, que habían entrado en la última actualización tras abandonar la lista negra, así como Turquía, Vietnam, las Islas Vírgenes Británicas, Belice, Seychelles y Eswatini.

La ONG Oxfam criticó la falta de avances, señalando que las grandes empresas y los ultra-ricos siguen aprovechando los paraísos fiscales para evitar impuestos.

La organización pidió a la UE que incluya en la lista negra a países que permitan a las empresas pagar pocos impuestos o ocultar la identidad de sus propietarios reales.

Artículo anteriorHonduras suspende denuncia de tratado de extradición con Estados Unidos
Artículo siguienteBrasil formalizará su adhesión a la OPEP+