Trump otorga a México una prórroga de 90 días en aranceles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concedió a México una prórroga de 90 días antes de imponer aranceles más altos para negociar un acuerdo comercial más amplio, aunque se espera que anuncie tasas finales más elevadas para la mayoría de los demás países al acercarse la fecha límite de su acuerdo este viernes.

La extensión, que evita un arancel del 30% sobre la mayoría de los bienes mexicanos no automotrices ni metálicos que cumplen con el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC), llegó tras una llamada telefónica el jueves por la mañana entre Trump y la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.

“Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana”, escribió Sheinbaum en una publicación en la red social X, agregando que la conversación con Trump fue “muy buena”.

Según el Ministerio de Economía de México, aproximadamente el 85% de las exportaciones mexicanas cumplen con las reglas de origen establecidas en el T-MEC, lo que las protege de aranceles del 25% relacionados con el fentanilo.

Trump afirmó que EE.UU. continuará imponiendo un arancel del 50% sobre el acero, aluminio y cobre mexicanos, y un 25% sobre autos mexicanos y bienes que no cumplan con el T-MEC sujetos a aranceles vinculados a la crisis del fentanilo en EE.UU.

“Además, México ha acordado eliminar de inmediato sus Barreras No Arancelarias al Comercio, de las cuales había muchas”, publicó Trump en Truth Social sin dar detalles.

Se espera que Trump emita proclamaciones sobre tasas arancelarias más tarde este jueves para los países que no hayan alcanzado acuerdos comerciales antes de la fecha límite de las 12:01 a.m. EDT (0401 GMT).

Corea del Sur aceptó el miércoles un arancel del 15% sobre sus exportaciones a EEUU, incluidos los automóviles, reduciéndolo desde el 25% amenazado, como parte de un acuerdo que incluye una promesa de invertir 350 mil millones de dólares en proyectos estadounidenses que serán elegidos por Trump.

Sin embargo, los bienes provenientes de la India parecen encaminarse hacia un arancel del 25% tras estancarse las negociaciones sobre el acceso al sector agrícola indio, lo que provocó la amenaza de Trump de una tasa más alta y una penalización no especificada por las compras indias de petróleo ruso.

Aunque las negociaciones con India continúan, Nueva Delhi prometió proteger el sector agrícola intensivo en mano de obra del país, lo que provocó indignación en el partido opositor y una caída de la rupia.

La cuenta regresiva para la fecha límite de los aranceles de Trump se desarrollaba mientras jueces federales de apelación cuestionaban duramente el uso de una amplia ley de poderes de emergencia para justificar sus aranceles de hasta el 50% a casi todos los socios comerciales.

Trump invocó la Ley de Poderes Económicos Internacionales de Emergencia de 1977 (IEEPA, por sus siglas en inglés) para declarar una emergencia por el creciente déficit comercial de Estados Unidos e imponer sus aranceles “recíprocos” y una emergencia separada por el fentanilo.

El Tribunal de Comercio Internacional dictaminó en mayo que las acciones excedieron su autoridad ejecutiva, y las preguntas de los jueces durante los argumentos orales ante el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal en Washington indicaron un escepticismo adicional.

“La IEEPA ni siquiera menciona los aranceles, ni siquiera los menciona”, dijo en un momento el juez Jimmie Reyna durante la audiencia.

Artículo anteriorRenunciaron siete miembros más de gabinete en Costa Rica, incluido el vicepresidente
Artículo siguienteLa inflación de precios de consumo personal en EEUU sube en junio a 2,6%