Remesas mantienen alza récord y suman $4.153 millones al 15 de mayo

El 60% de las remesas es para manutención

Los envíos de remesas familiares a Honduras mantienen un crecimiento del 20% interanual y al 15 de mayo anterior superaron los “4.153 millones de dólares”. Se trata del 40% de la meta proyectada por el Banco Central de Honduras (BCH) para este año de 10,259 millones de dólares.

Al cierre de abril las remesas sumaron 3.608,9 millones de dólares, lo que representa un incremento de 20,9% en comparación con el mismo periodo de 2024. Al 15 de mayo el crecimiento fue del 20,5%, un nivel récord que cuadriplica la proyección del Programa Monetario 2025-2026.

Las conservadoras proyecciones del BCH se deben a los efectos de la nueva política migratoria y fiscal de Estados Unidos. Este jueves, la Cámara de Representantes de ese país, principal emisor de remesas de Honduras, aprobó un impuesto de 3,5% sobre los envíos de divisas. Esto es adicional a los cargos de envío, de 6 a 10%, que ya pagan los hondureños en el exterior.

Más del 80% de las remesas provienen de Estados Unidos, país donde residen alrededor de 1.8 millones de hondureños, entre residentes legales e indocumentados, según autoridades migratorias.

El efecto del impuesto se espera para el segundo semestre del año y podría reducir el flujo de remesas en unos 175 millones de dólares, tomando como base el actual volumen de envíos.

Por el momento, se mantiene un alza récord que se debe en parte al temor a la deportación que ha llevado a los hondureños a mandar más dinero del promedio de años anteriores.

En la segunda semana de mayo se registró un alza importante, debido al día de la madre, que dejó ingresos por 287 millones de dólares, superior a los 227 millones de la misma semana en 2024.

El flujo de remesas, unido a las exportaciones de bienes, impulsan la recuperación de las reservas internacionales netas del país que superaban los 8.578 millones de dólares, con 528 millones más que las registradas en diciembre de 2024.

El ingreso de divisas, al 15 de mayo, fue de U$8,148.7 millones, superior en 25% al monto observado en la misma fecha del año anterior; mientras que, los egresos de los agentes cambiarios ascendieron a $7,392.3 millones, mayor en 10,6% en comparación a la misma fecha del año previo.

Nuevos planes por impuesto

Para la presidenta del Cohep, Anabel Gallardo, el impuesto que pretende EE UU, afectará la economía nacional por sus implicaciones monetarias y sociales. La inversión de las remesas, la mayoría son para consumo, es una tarea pendiente en el país.

“Si ese aprueba este arancel, pues entonces van a recibir menos y sí va a ser un golpe fuerte para todos aquellos que viven de estas remesas y es por eso que también nosotros como sector empresarial siempre hemos hablado de fortalecer otros sectores productivos que el país tiene”, señaló.

Los economistas temen también efectos en las reservas internacionales y por ende en la depreciación del lempira. Aunque este año, el ingreso extraordinario de remesas no ha detenido la devaluación de 2%, a la fecha, del lempira frente al dólar.

Artículo anteriorWashington reafirma que Chevron perderá licencia en Venezuela este mes
Artículo siguienteMercado de seguros crece 10% en primer trimestre con ganancias de L558 millones