Presidente del BID Ilan Goldfajn destaca crecimiento de Honduras en Asamblea regional de Gobernadores

El presidente del BID, Ilan Goldfajn, destacó este lunes la “determinación” de la economía hondureña en medio de la incertidumbre global, disrupciones comerciales y efectos de la pandemia, alcanzando un crecimiento de casi 4% en 2024 y una proyección de 3,5% para este año.

El funcionario, que participa en la Asamblea de Gobernadores de Centroamérica, Panamá y República Dominicana del Banco Interamericano de Desarrollo que se realiza en Tela, destacó el aporte del organismo y los avances alcanzados en los programas con Honduras.

“Nos reunimos hoy en Indura Beach & Golf Resort, un símbolo de cómo la colaboración entre el sector público y privado puede generar prosperidad compartida. En el BID, nos enorgullece haber apoyado el desarrollo de este destino a través de un entorno habilitador que incluye infraestructura y servicios públicos”, señaló.

Recordó que hace un año, en las Reuniones Anuales del BID en Punta Cana, se acordó el compromiso de tres cambios transformadores con el objetivo de aumentar el impacto y la escala de nuestro trabajo para: reducir la pobreza y la desigualdad, abordar el cambio climático y fortalecer el crecimiento regional sostenible.

Sobre los avances en Honduras en estos temas destacó que “la región ha enfrentado incertidumbre global, disrupciones comerciales y efectos de la pandemia, pero Honduras ha respondido con determinación. En 2024, su economía creció cerca del 4%, impulsada por remesas e inversión, con la inflación bajo control y la deuda pública en 43,9% del PIB”

Con un crecimiento previsto del 3,5% en 2025, añadió, seguir fortaleciendo la gobernanza y avanzando en reformas estructurales, será clave.

“Pero, el crecimiento no basta. Honduras avanza también en reformas clave para la sostenibilidad: Políticas para mejorar la transparencia de la deuda pública y la gestión fiscal, como la eliminación de fideicomisos, el fortalecimiento del control del gasto público y la reducción de exoneraciones fiscales; La implementación de un sistema electrónico de declaración de bienes para fortalecer la gobernanza, y todo esto, mientras se fortalecen las redes de protección social con el programa insignia Red Solidaria”, apuntó

El BID en Honduras

Desde el BID, dijo, estamos apoyando este impulso con tres prioridades clave para maximizar el impacto:

Fortalecimiento institucional: “hemos apoyado la profesionalización de la Policía Nacional, logrando una reducción del 60% en los homicidios y del costo del crimen, que pasó del 6,5% al 3,8% del PIB entre el 2014 y el 2022. La policía ahora responde de manera más efectiva a la violencia doméstica, de género y contra grupos marginados”.

Capital humano: “Nuestras intervenciones contribuyeron a reducir la mortalidad infantil en 32% y la materna en 16%. Apoyamos la expansión hospitalaria, con cinco centros neonatales y tres nuevos hospitales”.

Oportunidades productivas sostenibles: “En el Valle de Sula, donde ocurren el 27% de las inundaciones del país, estamos fortaleciendo la resiliencia con infraestructura resistente a desastres. Además, Honduras diversificó su matriz energética con apoyo de BID Invest y BID Lab”.

Hemos visto que Honduras ha lanzado la iniciativa “Hermano, vuelve a casa” para apoyar a migrantes retornados. También estamos trabajando con Honduras en este tema clave, manifestó.

“Un préstamo innovador del BID está apoyando a 15.000 migrantes retornados a través de formación profesional, certificación de habilidades e integración al empleo formal. Dado nuestro objetivo común, existe una gran oportunidad para fortalecer nuestra colaboración”, declaró.

En mayo del año pasado, el BID aprobó el proyecto de $25 millones para apoyo a los migrantes, informó el ministro de Finanzas, Christian Duarte. Agregó que de una cartera de 26 proyectos, 13 han sido firmados en la actual administración de Xiomara Castro, que convierten al BID en el principal socio multilateral más importantes para el país.

América en el centro

Proyectos como SIEPAC y el Corredor del Pacífico demuestran el poder de la colaboración, pero los desafíos regionales requieren un enfoque multinacional y multisectorial., agregó.

La visión detrás de América en el Centro, una iniciativa transformadora diseñada para enfrentar desafíos transfronterizos y aprovechar oportunidades compartidas en Centroamérica y más allá.

Esta iniciativa nació del compromiso de los gobernadores de esta región y fue lanzada oficialmente en octubre de 2024 en Washington, D.C.

La Asamblea en Gobernadores en Tela es preparatoria para las Reuniones Anuales de marzo en Santiago de Chile.

Artículo anteriorHyatt adquiere Playa Hotels por $2.600 millones
Artículo siguienteXiomara Castro reclama que créditos no deben estar condicionados a acuerdos con el FMI