México aumenta un 4% sus exportaciones al primer trimestre de 2025

Las exportaciones mexicanas se elevaron un 4% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2024 y rebasaron los 149.000 millones de dólares, a pesar del muro arancelario que ha construido la Administración Trump contra el mundo.

El comercio exterior siguió afianzándose con su vecino país del norte: el 84,5% de los envíos en este periodo se dirigieron al mercado estadounidense. Así, México consiguió un superávit comercial de 1.097 millones de dólares.

Al interior, las exportaciones extractivas fueron las que reportaron la mayor alza en el primer trimestre del año, con un crecimiento del 22,6%, sumando más de 2.700 millones de dólares. No obstante, los envíos manufactureros, con un aumento de un 5%, a tasa anual, fueron las que tuvieron mayor peso en la balanza comercial, con envíos valuados en 134.000 millones de dólares.

En contraparte, los envíos con caídas en el primer tramo del año fueron las petroleras con una contracción del 22% y las automotrices que disminuyeron en un 4%. En este periodo lo que más exportó México fueron bienes manufacturados, productos agropecuarios y petroleros.

Solo en marzo, las exportaciones de productos desde México crecieron un 9,6% en marzo de 2025, a 55.000 millones de dólares, de acuerdo con el Inegi. El aumento y cifra récord para marzo se presenta, aunque a mediados de ese mes EE UU comenzó a aplicar un arancel del 25% sobre las exportaciones mexicanas de acero y aluminio que se dirigen a su mercado.

Por el lado de las importaciones, su valor creció en marzo un 7% para llegar a 52.085 millones de dólares. En el periodo enero a marzo de 2025, México compró en bienes y servicios del exterior más de 148.000 millones de dólares, lo que supone un alza del 1,3% respecto a 2024. En el desglose de este total, las importaciones no petroleras crecieron un 1,5% a tasa anual y las petroleras disminuyeron un 1,3%.

Artículo anteriorExportación de café podría llegar a los $2.000 millones, según el Ihcafé
Artículo siguienteAmnistía Internacional reclama a la región más acción humana frente a crisis climática