Las acciones bajan y el oro toca récord tras arancel a los autos de Trump

Las acciones mundiales cayeron y el oro alcanzó un máximo histórico este jueves a raíz de los últimos aranceles de la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, que ampliaron la guerra comercial a las importaciones de automóviles.

Trump anunció a última hora del miércoles aranceles del 25% a todos los vehículos y piezas de automóviles de fabricación extranjera importados a Estados Unidos, que entrarán en vigor el 3 de abril. Esto lastró al Nikkei japonés y al KOSPI surcoreano.

Países de todo el mundo amenazaron con imponer gravámenes de represalia.

Las acciones estadounidenses oscilaron entre las ganancias y las pérdidas, mientras que los fabricantes de automóviles se desplomaron, aunque los fabricantes de vehículos eléctricos Tesla y Rivian repuntaron, ya que toda su producción se localiza en Estados Unidos.

General Motors se desplomó más de un 6%, mientras que Ford perdió cerca de un 3%, reflejando la preocupación por el impacto en sus cadenas de suministro. Las acciones de Stellantis, que cotizan en EE UU, cayeron aproximadamente un 1%.

“El péndulo que parece estar oscilando ahora mismo para los mercados es tener inicialmente una reacción instintiva ante la peor expresión posible de lo que sea que se anuncie, y luego digerir lentamente el hecho de que puede que no sea tan malo como se temía y puede que ni siquiera sea como se anunció porque forma parte de una negociación más amplia”, dijo Eric Theoret, estratega de divisas de Scotiabank en Toronto.

El Promedio Industrial Dow Jones cayó 120,77 puntos, o un 0,28%, a 42.333,38, el S&P 500 bajó 9,03 puntos, o un 0,17%, a 5.702,48 y el Nasdaq Composite cayó 41,37 puntos, o un 0,23%, a 17.857,20.

Las bolsas europeas cerraron a la baja, con debilidad en las acciones de los principales fabricantes de automóviles del continente. Volkswagen bajó un 1,26%, BMW un 2,55% y Mercedes-Benz un 2,69%.

El indicador MSCI de valores de todo el mundo cayó 1,77 puntos, o un 0,21%, hasta los 844,15.

El índice paneuropeo STOXX 600 cayó un 0,44% hasta los 546,31 puntos, su mínimo de cierre en dos semanas.

Los aranceles y su efecto en la economía mundial, así como su potencial para retrasar los recortes de tipos de la Reserva Federal, han lastrado las acciones en las últimas semanas, aunque últimamente han dado muestras de estabilizarse.

Como reflejo de la cautela de los inversores, el oro al contado subió un 1,19%, hasta los 3.055,33 dólares la onza, tras alcanzar un récord de 3.059,30 dólares.

Goldman Sachs elevó el miércoles su previsión del precio del oro a 3.300 dólares, citando unas entradas de fondos cotizados más fuertes de lo esperado y una demanda sostenida de los bancos centrales.

El índice dólar, que mide el billete verde frente a una cesta de divisas, bajó un 0,35% hasta 104,27, y el euro subió un 0,42% hasta 1,0797 dólares.

Frente al dólar, el peso mexicano se debilitó un 0,98% a 20,324, mientras que el dólar canadiense se suavizó un 0,29% a 1,43 dólares canadienses, ya que se espera que ambos países se vean muy afectados por los aranceles sobre los automóviles.

Trump ha anunciado planes para imponer aranceles recíprocos a todos los países el 2 de abril.

Los datos estadounidenses mostraron que el mercado laboral se mantiene en una posición sólida, aunque el impacto de la política arancelaria de Trump y el agresivo recorte de trabajadores federales por parte del Departamento de Eficiencia Gubernamental del multimillonario Elon Musk aún no ha mostrado un impacto de gran magnitud.

Otros datos mostraron que la economía creció en el cuarto trimestre a un ritmo ligeramente más sólido de lo estimado anteriormente.

El rendimiento de referencia de la nota del Tesoro estadounidense a 10 años subió 2,5 puntos básicos, hasta el 4,363%. Mientras que el rendimiento de la nota a siete años subió tras una subasta suave de 44.000 millones de dólares del papel.

Artículo anteriorIngresos por venta de energía aumentan 10% a L6.240 millones a febrero: ENEE
Artículo siguienteCAF aprueba préstamo de $120 millones para estrategia migratoria de Honduras