Índice de confianza en la economía llega a 44% en marzo

El Banco Central de Honduras (BCH) presentó los resultados de la “Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos (EEAM)”, en la que se mantiene la baja confianza en la economía con un índice de 44% en marzo.

La EEAM está dirigida a una muestra selecta y representativa de los principales agentes económicos de la sociedad hondureña, con el objetivo de ampliar los instrumentos de análisis disponibles para el diseño de medidas de política monetaria, crediticia y cambiaria.

De acuerdo con las respuestas de los informantes en marzo de 2025, el Índice de Confianza de la Actividad Económica apenas mejoró 0,2 puntos respecto al mes anterior, alcanzando 44 puntos (43.8 en la encuesta del mes previo).

Un 47,7% del resultado es por la actividad económica actual y en 52,3% por la actividad económica futura.

Los analistas consultados esperan que el Gobierno continúe generando condiciones para que exista un entorno apropiado para atraer inversión al país. Los flujos de inversión extranjera directa cayeron en 2024 a $994 millones.

Adicionalmente, los encuestados esperan que la estación de verano propicie dinamismo en sectores como turismo, consumo y comercio; que contribuyan al crecimiento de la actividad económica.

Además, dice el BCH, destacan que los mejores precios internacionales en algunos productos de exportación, como el café, generan mayor liquidez en la economía nacional y que la aprobación de la tercera revisión de los acuerdos suscritos con el Fondo Monetario Internacional, “reforzaría la confianza de los agentes económicos“.

No obstante, señalaron que “el entorno internacional sigue siendo inestable, por los conflictos bélicos vigentes, condiciones climatológicas adversas e incertidumbre por los impactos que las medidas arancelarias y migratorias adoptadas por algunos países, tengan en la región”.

Inflación y PIB dentro de proyecciones

De acuerdo con los resultados de la EEAM, las expectativas de inflación en el corto y mediano plazo se sitúan dentro del rango de tolerancia de mediano plazo establecido por el BCH (4.0% ± 1.0 pp). La inflación interanual podría ser 4,74% a diciembre de 2025. Para un horizonte de 12 meses (marzo de 2026) y para el cierre de ese año, estiman que se situaría en 4,69% y 4,67%, respectivamente.

Consideran que entre los factores que tendrían mayor incidencia en la inflación de 2025 estarían: el alza de precios de los alimentos, de los combustibles y su impacto en las tarifas de la energía eléctrica, y en ciertos productos de origen importado.

Respecto a la inflación subyacente, según los analistas, ésta podría alcanzar 4,93% en diciembre de 2025, 4.90% en 12 meses (marzo de 2026).

Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), en promedio, los encuestados esperan un crecimiento para el primer y segundo trimestre de 2025 de 1.1%, para ambos períodos, sustentado en la evolución del consumo privado, dada la proximidad de los meses de mayor turismo, aunado al aumento de proyectos de inversión públicos y privados y una inflación relativamente baja y estable.

En relación con la variación anual del PIB, las previsiones de los analistas consultados indican un crecimiento de 3,6% para 2025 y de 3,8% para 2026.

Artículo anteriorUna vista a las finanzas del Vaticano, el país más pequeño del mundo
Artículo siguienteLos precios del oro alcanzan récord de $3.482 por tensiones entre Trump y la Fed