Honduras entra en recesión al caer el PIB un 17,6% en el segundo trimestre del año

La caída trimestral del PIB es histórica para el país

El Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT) en términos reales, reflejó en el segundo trimestre de 2020 una contracción de 17,6% respecto al I trimestre de este año y de 18,5% al compararlo con el mismo trimestre de 2019.

En el I trimestre el PIB se contrajo un 2,6%, y con la segunda caída consecutiva se entró oficialmente en recesión.

Los efectos adversos del Covid-19 han impactado fuertemente la economía hondureña, generando una paralización importante de la producción industrial, en el turismo, entretenimiento y comercio, ante la disminución de la demanda interna de bienes y servicios.

Asimismo, se observó una reducción de los flujos de inversión extranjera, comercio exterior, reflejado en menores exportaciones de bienes agroindustriales y manufactureros.

Manufactura con mayor impacto

El Valor Agregado Bruto (VAB) de la Industria Manufacturera durante el II trimestre mostró decrecimiento de 30,8%, siendo una de las actividades más impactadas por los efectos del Covid-19, al reducirse la fabricación de prendas de vestir, productos textiles, maquinaria y equipo (arneses), principalmente por una menor demanda del mercado estadounidense, a lo que se sumó el cese de labores como medida de control de la pandemia.

Sin embargo, a partir de junio, algunas empresas maquiladoras reiniciaron gradualmente operaciones.

Mientras tanto la fabricación de otros productos minerales no metálicos se vio afectada por la disminución en la producción de cemento, dada la paralización de obras en el sector público y privado.

También se redujo la fabricación de papel y productos de papel debido a la baja demanda de envases y cajas de cartón, de algunas actividades agrícolas, como el cultivo de banano, melón y sandía y camarón. En tanto, la elaboración de alimentos y bebidas disminuyó por la contracción en la producción de: a) beneficiado de café; b) bebidas alcohólicas y no alcohólicas, por menor consumo local; c) elaboración de aceites y grasas; d) productos lácteos; y e) elaboración y conservación de productos de la pesca,
particularmente de camarón congelado y filete de tilapia, reflejo de la baja demanda externa.

No obstante, se observó crecimiento en la elaboración de productos de molinería (harinas y arroz), panadería y procesamiento de carnes y productos cárnicos, en especial embutidos; para consumo doméstico.

En tanto, la Intermediación Financiera, se vio afectada por la reducción en los ingresos por intereses y comisiones; el Comercio cayó por la baja comercialización de bienes, tanto del mercado interno como del comercio exterior.

Comercio y turismo cayeron 29%

Durante el segundo trimestre, las actividades de Comercio, Hoteles y Restaurantes reflejaron -en conjunto- una variación negativa de
29.3%
, resultado de la menor comercialización de bienes ante la contracción de la demanda interna y externa, principalmente de aquellos bienes que generan margen comercial como las ventas de prendas de vestir, equipo de transporte, gasolina, diésel y café.

En tanto, los Hoteles y Restaurantes -actividades de las más afectadas-, presentaron bajos ingresos, efecto de las medidas de confinamiento en
el país y la paralización del sector turismo a nivel internacional.

Asimismo, se registraron caídas en la Construcción Pública y Privada; el Transporte y en la recaudación de Impuestos. Las Telecomunicaciones se vieron favorecidas ante el alza en la demanda de servicios de internet y los minutos cursados de telefonía móvil.

Desde la perspectiva del PIBT por el enfoque de la demanda, la reducción en las Exportaciones, el Gasto de Consumo Final y la Inversión explican -en su mayoría- la caída durante el II trimestre; resultados compensados -de forma parcial- por menores Importaciones que aportaron positivamente al resultado global.

Artículo anteriorEl 80% de las muertes por enfermedad cardiovascular son evitables: Pfizer
Artículo siguienteTarjetas de crédito con mayor mora financiera, Conozca cuáles son los bancos más afectados