Gobierno salvadoreño inyectará $1.000 millones a la economía del Acuerdo con FMI

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele anunció que inyectarán $1.000 millones en liquidez adicional a la economía”, producto del acuerdo por $1.400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) alcanzado en febrero pasado.

“Estos recursos se canalizarán a través de pagos anticipados a micro, pequeñas y medianas empresas, adelantos a proveedores y amortización de créditos internos”, dijo Bukele en una publicación de X.

Según el mandatario, la medida busca “dinamizar” la actividad económica en el corto plazo, “incrementando el flujo de capital” que se mueve en el mercado local. De esta forma pretende “estimular” el consumo y las ventas del sector comercial.

Bukele argumenta que la medida no generará inflación porque se trata de divisas ya existentes en los mercados internacionales, y no de emisión monetaria local, y sostiene que “fortalece” la producción del país sin afectar su estabilidad macroeconómica.

El presidente no agregó más detalles de la fecha en que se brindarán los fondos a las empresas y proveedores o los rubros de estas. Tampoco especificó cuánto destinará para cada uno y para amortizar los préstamos internos.

Como parte del acuerdo con el FMI, el Estado salvadoreño recibirá $1.243 millones en 2025: $343 millones son del FMI y $900 millones de la banca multilateral.

Amortización de créditos internos

Los créditos internos son la deuda que el gobierno mantiene con los bancos o entidades financieras locales.

Su amortización significa seguir pagando esos préstamos, que el Ministerio de Hacienda emite por medio Letras y Certificados del Tesoro (Letes y Cetes), y normalmente son deuda de corto plazo, pagadera a un año.

Esa deuda totalizó $1,357.8 millones al cierre de 2024, mientras que en 2023 alcanzó los $2,390.2 millones: $1,300.4 millones en LETES y $1,089.8 millones en CETES.

En marzo de este 2025, Hacienda anunció que terminó la reestructuración de una parte de esa deuda ($1,000 millones) que el gobierno pactó con los bancos en agosto de 2023, para no cancelarla en un año, sino en 2, 3, 5 y 7 años. Por lo que a partir de ahora, volverá a pagarla en no más de 365 días.

Artículo anteriorLos aranceles de Trump son una ’guerra nuclear económica’, dice Bill Ackman
Artículo siguienteAseguradoras casi duplican sus ganancias en primer bimestre del año: CNBS