Gobierno acumula fondos de préstamos con baja ejecución de inversiones

Los analistas económicos cuestionan que el gobierno sigue contratando préstamos a pesar de registrar niveles un bajo nivel de ejecución. Este comportamiento permite “acumular” fondos, que generalmente han llevado a su uso en gasto corriente.

Liliana Castillo, expresidenta del Colegio de Economistas, señala que el saldo de la deuda se ha venido incrementando año con año, y entre 2024 y 2025 han ingresado más desembolsos externos a raíz del convenio que se suscribió ante el Gobierno de la República y el Fondo Monetario Internacional.

“Eso ha permitido que la deuda externa digamos desde 2021 se haya incrementado desde $8,291 millones a $9,304 millones en 2024 Asimismo, la deuda interna pública también ha tenido un incremento desde $7,388 en 2021 hasta $8,070 en 2024, o sea, que la suma de la deuda externa más la deuda interna es lo que nosotros llamamos la deuda pública”, apuntó.

Esta deuda pública no incluye la de la ENEE y de las municipalidades, donde el gobierno es garante.

El problema, señala Castillo, es el uso de los fondos. “Desde gobiernos anteriores hemos visto que se contratan grandes cantidades de deuda, se supone, son para ejecutar proyectos de infraestructura para disminuir los niveles de pobreza, para mejorar la educación o la salud del país. Pero hay muchos préstamos en varias administraciones que una vez que ya se han suscrito los convenios de préstamos, dicen que tienen otras necesidades apremiantes y cambian, digamos, el destino de los recursos, en vez de ser para ejecutar obras de infraestructura, lo llevan a gasto corriente”, señaló.

“Las estadísticas demuestran siempre en los años electorales el aumento en el gasto corriente se dispara enormemente y se dispara por todo eso se redestinan fondos del presupuesto para gastos electorales, para las campañas, se ve en cada Gobierno, como le digo, las estadísticas demuestran, ahí se pueden verificar y eso puede ver un aumento usted en transporte, en gasto en sueldo y salarios o contratación de más gente y eso no debería de ser así”, apuntó.

La economista de ASJ, Liliam Rivera, cuestina el alto costo del endeudamiento y una baja ejecución de inversión en infraestructura y desarrollo. Casi el 25% del Presupuesto General se destina al pago de servicio de deuda y hemos visto a lo largo de estos años y en estos últimos meses que se han acelerado la contratación de más préstamos.

“Uno se pregunta ¿Para qué se quiere endeudar tanto?, por un lado ya genera una preocupación porque representa un alto peso dentro del Presupuesto General y segundo, no se está ejecutando. De crédito externo a junio únicamente se ha ejecutado el 9%, eso refleja, por un lado, que hay limitantes, ya sea para obtener financiamiento, pero también hay en la capacidad de ejecución de las instituciones”, declaró.

“Es que el tema que uno ve, como diríamos, extraño, es que el Gobierno tiene tres mil millones de dólares disponibles de préstamos contratados que no está ejecutando, por un lado. Por otro lado, lo que ya decía, se está ejecutando muy bajo, el 9% a junio, pero sigue trayendo más préstamos”, cuestionó.

Artículo anteriorPMI manufacturero de China se contrae por cuarto mes consecutivo
Artículo siguienteEconomía internacional y mercados hoy