Entra en vigor el arancel del 10% decretado por EE UU a productos hondureños

Las exportaciones cayeron el año pasado

El arancel global del 10% que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció esta semana a nivel general entró en vigor hoy sábado a las 00:01 hora local del este de Estados Unidos, en una medida que amenaza con provocar aún más turbulencias en las bolsas internacionales.

EE UU impuso aranceles a más de 180 países socios. Por el momento, los países más golpeados por las nuevas cargas impositivas hacia sus productos son Camboya, que pagará una tarifa de 49%, seguido de Vietnam (46%), Bangladesh (37%), Tailandia (36%) y China (34%). El golpe también se extenderá a la Unión Europea (20%).

En Latinoamérica en general (excepto Nicaragua y Venezuela) el arancel inmediato es de 10% que incluye a Honduras. Esto inquieta al sector exportador que no tiene claro cómo será la aplicación, en especial porque el país forma parte del Tratado de Libre Comercio con EE UU, el RD CAFTA que dejó en 0% los aranceles a partir de este año.

Aunque los maquiladores lo consideran como una “oportunidad” por los mayores aranceles a países competidores de Asia, especialmente, los anaistas económicos advierten que el problema es una reducción de la demanda.

Además de la maquila textil, la mayor preocupación es en el sector caficultor y la agroindustria en general. Los exportadores llaman a “verificar el cumplimiento de las reglas de origen en sus operaciones actuales”, mientras que economistas evalúan el impacto frente al nuevo escenario, así como las oportunidades para el país.

Aunque los productos hondureños serían más competitivos frente a los importados desde Asia o Europa, el temor a una menor demanda de los consumidores estadounidenes afectaría las exportaciones hondureñas.

El año pasado Honduras exportó más de 5.800 millones de dólares hacia EE UU.

Ahora, que el país pueda “sacar ventaja” frente a sus competidores asiáticos dependerá de factores como los costos de transporte, los costos laborales, costos de producción como la energía, productividad, señala el presidente de los maquiladores, Daniel Facussé.

Para Hugo Noé Pino, economistas y Vicepresidente del Congreso Nacional, es muy temprano para considerar los efectos de los aranceles y por ello se debe tener “cautela”.

“Hay que tener cautela en el sentido que estamos en un mundo muy integrado, tenemos dos potencias a nivel mundial en el aspecto económico como es Estados Unidos y China, y China ha reaccionado imponiendo barreras también a los productos de EE UU. Si esto desemboca en represalias y contra represalias puede llevar a la economía mundial a una recesión muy fuerte de la cual Honduras no se va a poder sustraer”, advirtió.

Entonces, agregó, es muy temprano para poder evaluar el efecto neto positivo o negativo que pueden tener estas tarifas. Los mercados financieros han ido todos a la baja, tenemos que ver qué es lo que sucede y si estas medidas son permanentes en el Gobierno del Presidente Trump, si no hay ningún retroceso como se dio en las iniciales que se anunciaron o si van a quedar digamos con más tiempo para ello, entonces sí se puede hacer los análisis.

Artículo anteriorTrump amplía en 75 días plazo para la venta de TikTok