El precio mundial de los alimentos subió 0,5% en junio, según la FAO

El índice de precios de los alimentos a nivel mundial aumentó un 0.5 % en junio respecto a mayo por el encarecimiento de los productos lácteos, la carne y los aceites vegetales, informó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El indicador de la FAO, que sigue mensualmente los cambios en los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios, promedió 128 puntos en junio, un 0,5% más que en mayo y un 5,8% más alto que en el mismo mes del 2024.

“Aunque los precios internacionales de cereales y azúcar cayeron, estas bajas fueron compensadas por aumentos en los precios de productos lácteos, carne y aceites vegetales”, explicó la FAO en una nota.

El precio de los cereales disminuyó un 1,5% en junio respecto a mayo, con una caída por segundo mes consecutivo en el precio del maíz, debido a suministros abundantes procedentes de Argentina y Brasil. También bajaron los precios del sorgo, la cebada y el arroz.

Por el contrario, los precios del trigo aumentaron por preocupaciones climáticas en algunas regiones de la Unión Europea (UE), la Federación Rusa y Estados Unidos (EUA).

En cuanto a los aceites vegetales, en junio subieron un 2,3% respecto a mayo, liderados por el incremento en los aceites de palma, que aumentaron casi un 5%, además de los de soja y colza.

La carne aumentó un 2,1% en junio, alcanzando un nuevo máximo histórico, con alzas en la carne bovina, porcina y ovina, mientras que la carne de ave continuó disminuyendo.

Los lácteos subieron 0,5% en junio respecto al mes anterior, con los precios de la mantequilla alcanzando un nuevo máximo histórico debido a suministros ajustados en Oceanía y la UE, junto con una demanda fuerte desde Asia y el precio del queso subió por tercer mes consecutivo.

Por el contrario, el azúcar cayó un 5,2%, marcando su cuarto mes consecutivo de descenso y alcanzando su nivel más bajo desde abril de 2021.

Artículo anteriorDeudas de la ENEE suben a L112.446 millones en primer trimestre de 2025
Artículo siguienteEconomía internacional y mercados hoy