El PIB en Honduras creció 3,6% en 2024: BCH

La economía creció 1% en el último trimestre del año pasado, con una caída del sector financiero

En 2024, la economía hondureña alcanzó un crecimiento de 3,6%, igual que en 2023, impulsado por el buen desempeño del sector financiero, el consumo final y la inversión privada, según las cifras preliminares del Banco Central de Honduras (BCH). El sector financiero aportó el 3% del crecimiento de la producción total.

Durante el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT) registró un crecimiento de 1% respecto al tercer trimestre -serie ajustada estacionalmente-; mientras que interanualmente, la tasa de variación alcanzó un 3,4%.

Desde el enfoque de la producción, el resultado anual (3,6%) fue determinado principalmente por el comportamiento de: Intermediación Financiera; Comunicaciones; Comercio, Hoteles y Restaurantes; y Electricidad y Agua. También contribuyó positivamente el aumento en la recaudación de impuestos.

Por el contrario, contrarrestó parcialmente, el menor volumen producido por la Industria Manufacturera y Agricultura, esta última afectada por el cambio climático y tormentas tropicales a finales del año.

Consumo e inversión

Desde la perspectiva de las utilizaciones, destaca la demanda interna generada por tres factores: primero el “consumo de los hogares”, derivado del mayor ingreso disponible proveniente de las remesas familiares, financiamiento mediante créditos y remuneraciones; observándose erogaciones en servicios financieros, comunicaciones, energía eléctrica, restaurantes, equipo de transporte, productos alimenticios y combustibles.

También el “gasto de consumo público” fue superior al de 2023, resultado del pago en remuneraciones de las actividades económicas de administración pública, enseñanza y salud pública; sumado a la compra de bienes y servicios para atender necesidades de la población.

Un tercer factor fue la “inversión privada” en adquisición de maquinarias, equipo de transporte y edificación de viviendas y apartamentos.

Por su parte, las exportaciones fueron menores por una disminución de la demanda de productos textiles, café, camarones y aceites; no obstante, se reportó aumento en los pedidos de arneses, productos plásticos, alimenticios, metálicos, abonos y azúcar.

El alza de las importaciones de Bienes y Servicios -contrarrestó al resultado del PIB-, explicada por la mayor adquisición de vehículos, combustibles, maquinaria y equipo, materias primas, cemento, productos alimenticios y servicios profesionales.

Los sectores en alza y los que bajaron

Por actividades económicas, el PIB del 2024 fue impulsado por el alza del 11,6% de la Intermediación Financiera, Electricidad y Distribución de Agua con 11,5%, a pesar de la caída d -9,1% en el último trimestre del año.

Los Servicios (comunitarios, sociales y personales) crecieron 6,6%, la Construcción 5,2%, la Administración Pública y Defensa un 5% y las Comunicaciones un 4,6%. Además el Transporte y Almacenamiento, junto a Propiedad de Viviendas un 3,8%,

La nota negativa del año pasado fue la caida de 2% en la industria manufacturera (maquila especialmente), y la Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca, un -0,7%.

Artículo anteriorEl FMI evalúa aranceles de Trump y no ve recesión en EE UU
Artículo siguienteIAG analiza vender su participación de 20% en Air Europa