Déficit comercial del país subió en junio, pero hay reducción interanual

Durante el primer semestre de 2025, el déficit comercial de bienes se redujo interanualmente en 599.6 millones de dólares, totalizando 3.323 millones de dólares. Sin embargo, en junio el déficit creció en 677 millones en relación al déficit de 2.646 millones de dólares a mayo de este año.

El Banco Central de Honduras (BCH) destaca la mejora interanual de este año, que se atribuye principalmente al dinamismo de las exportaciones de café, que aumentaron 918.1 millones de dólares. ​

A mediados de 2025, las mercancías generales abarcaron el 60,2% de todas las exportaciones, mientras que los productos del régimen de maquila conformaron el 39,8% restante. En cuanto a las importaciones, el 83,4% correspondió a mercancías generales, y el 16,6% a insumos destinados a la transformación.

En el período analizado, Norteamérica se consolidó como la principal zona de intercambio comercial para Honduras, al absorber el 52,1% de las exportaciones, el equivalente a $3.469 millones, y suministrar el 39,6% de las importaciones, por un valor de $3.951 millones. El mercado estadounidense destaca como el mayor receptor de bienes exportados por Honduras, demandando el 46% del total.

Entre los bienes más solicitados desde ese país se encuentran: las prendas de vestir, arneses automotrices y productos de origen agrícola como café y banano. Asimismo, este país es proveedor del 33.4% de las importaciones hondureñas, mayormente insumos para la maquila, combustibles, vehículos y alimentos.

El comercio con Centroamérica se afianzó como el segundo mercado regional más significativo con exportaciones de $1.440 millones, impulsadas por compras de textiles, alimentos procesados, productos metálicos (como hierro, acero o aluminio) y aceite crudo de palma.

Por su parte, de esta región se importaron bienes por un monto de $2.311 millones, básicamente insumos para la maquila, energía eléctrica, preparaciones alimenticias, y bebidas carbonatadas. Lo anterior, resultó en un déficit comercial de -$871.2 millones.

El intercambio comercial con Asia contabilizó un déficit de $2.066 millones, impulsado primordialmente por el valor de importaciones con origen de China.

Por su parte, el comercio con Europa mostró un superávit de $548.2 millones, lo que indicó un aumento de $463.5 millones en comparación con igual período del año anterior. Comportamiento que se explica por el dinamismo de las exportaciones de café, destinadas principalmente a países como Alemania, Bélgica y Francia, entre otros, así como aceite crudo de palma dirigido a Países Bajos.

Artículo anteriorLa OMC proyecta aumento de 0,9% del comercio global en 2025