En el primer trimestre de 2025, la superficie construida por el sector privado alcanzó los 503.2 mil m2 (metros cuadrados). La cifra representan una caída interanual de 17,8% en relación al primer trimestre de 2024 con 611.8 mil m2, según datos de la Encuesta de Construcción de Obras Privadas Techadas (ECOPT), que realiza el Banco Central.
Del total de este año, 367 mil m2 correspondieron a construcciones con destino residencial, donde destaca la construcción de apartamentos. En cuanto a las edificaciones no residenciales, se registraron 107.3 mil m2 en áreas comerciales, 22.5 mil m2 destinados a la prestación de servicios y 6.4 mil m2 para uso industrial.
La construcción privada genera un efecto positivo en la economía, reconoce el BCH, por lo que su caída resta impulsa al desarrollo de infraestructura y la disponibilidad de servicios.
Según los datos de la ECOPT, en el primer trimestre, se registraron 2.440 nuevas edificaciones: 2.021 destinadas a residencias, 197 a espacios comerciales, 40 a servicios y 2 al sector industrial.
La construcción de apartamentos experimentó un notable crecimiento, con un total de 83.0 mil m², equivalente a un incremento del 64% frente al mismo periodo del año anterior; este avance fue impulsado por el desarrollo de proyectos verticales de entre 14 y 40 niveles, ubicados principalmente en el Distrito Central y San Pedro Sula.
Por su parte, otro segmento que destacó fueron las edificaciones para centros educativos con incremento de 116% (2.5 miles de m²).

Construcción por destinos
Durante el primer trimestre de 2025, las obras del segmento residencial alcanzaron un total de 367.0 mil m², representando una disminución interanual de 6,4% (-24.9 mil m²) en comparación con el mismo período de 2024. En materia de financiamiento, los programas del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), alcanzaron los L1,535.2 millones, representando un incremento del 106,1% en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
Comercio
El destino comercial alcanzó los 107.3 mil m², reflejando una caída del 23,2 % (-32.4 mil m²) en relación con el mismo período del año previo; todas las subcategorías registraron disminuciones: el área destinada a oficinas disminuyó en 32,6 %, los espacios comerciales 31,5 % y bodegas en 7,5 %.
Servicios
La construcción vinculada a la prestación de servicios sumó 22.5 mil m², equivalente a una reducción del 18,5 % (-5.1 mil m²) frente al mismo lapso del año anterior. Este desempeño se explica principalmente por la menor edificación de áreas destinadas a hospitales, con una baja del 49,1 % (-3.8 mil m²), seguida por los restaurantes, que disminuyeron un 28,7 % (-0.6 mil m²), y el sub-destino otros, con una
reducción del 25,8 % (-3.3 mil m²).
Este último agrupa construcciones como áreas sociales, estacionamientos y canchas deportivas. Dichos proyectos se ubicaron en el Distrito Central, Siguatepeque y Comayagua. El resto de los sub-destinos presentó variaciones positivas: educativo 116.4% (2.5 mil m2) y hoteles con 1,9% (0.1 mil m2) con proyectos en el Distrito Central, La Lima y Comayagua.
Industrial
El área construida para uso industrial alcanzó 6.4 mil m², registrando una disminución del 87,9% (46.2 mil m2) respecto al mismo trimestre del 2024. Adicionalmente, en el I trimestre de 2025 los proyectos en ejecución son de menor tamaño que los del año previo.