Banco Central reactiva la devaluación, el dólar sube hoy a 25.84 lempiras

Después del feriado de Semana Santa, el Banco Central de Honduras (BCH) reactivó ayer la Subasta de Divisas y con ello el deslizamiento del lempira frente al dólar con dos centavos entre lunes y hoy martes, elevando la venta de un dólar a 25.8422 lempiras.

El lempira se mantuvo fijo por 10 días, por el feriado en el BCH, con un precio de referencia del Tipo de 25.6932 lempiras (L25.8217 la venta al público). Ayer lunes el precio de referencia subió a 25.7003 y este martes de 25.7136 lempiras.

La devaluación, aconsejada por el FMI, ocurre en un momento de aumento de las exportaciones y las remesas familiares lo que a su vez fortalece las reservas internacionales netas que suman 8.306 millones de dólares, superior al cierre de 2024 ($8.049 millones).

Para Juan Umanzor, Coordinador del Observatorio Económico de la UNAH, la devaluación está dentro de los parámetros históricos y responde al mercado “ya que no tenemos nosotros control sobre ella según el régimen cambiario que estamos actualmente”.

Alejandro Kaffati, economista del COHEP, dijo que es muy probable que la devaluación continúe durante este 2025 y supere la del 2024 (casi 3%).

“Actualmente tenemos una devaluación de 3,87% de lempira respecto al dólar, las proyecciones que ronda el 4% para finales de año, obviamente esto va a depender del contexto nacional e internacional, un contexto internacional tan cambiante que pueda acelerar esta devaluación en el futuro”, declaró.

Por su parte, el economista Obed García señala que la aceleración en el tipo de cambio que pasó de 24,70 haya casi 26 lempiras ahora en abril del 2025.

“Tenemos entonces un caldo de cultivo ideal para que la situación para los hogares sea bastante difícil, por un lado, porque los préstamos y créditos que ya tienen se vuelven más caros, tienen que pagar cuotas más elevadas por su préstamo hipotecario”, apuntó.

Y, por otro lado, agregó, porque los productos que se importan en el país como medicamento, diferentes alimentos, la misma vestimenta, se han encarecido solamente por tipo de cambio. También hay que tener en cuenta que muchos alquileres de apartamentos y casas de habitación son en dólares y esto también encarece el costo de vida.

Amparo Canales, expresidenta del Colegio de Economistas, señala que el impacto en las importaciones y por ende en el consumo es dramático ya que se proyecta superar los 26 lempiras por dólar en un mes y cerrar el año en 26.50 lempiras por dólar.

“Todo pasa al consumidor final y esto puede tener un efecto inflacionario mucho mayor que el que tenemos actualmente”, añadió.

Artículo anteriorKlaus Schwab renuncia a la presidencia del Foro Económico Mundial
Artículo siguienteUna vista a las finanzas del Vaticano, el país más pequeño del mundo