El sector financiero aporta el 3,2% del crecimiento de la actividad económica
A junio 2025, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) creció 3,9% acumulado desde 3,8% en mayo, y 4% interanual (igual que en mayo), reflejando mayor producción pese a un contexto externo adverso, informó el Banco Central.
De acuerdo al informe mensual, la Intermediación Financiera sigue como principal motor económico aportando el 3,2 del 3,9% del IMAE, seguido de las Telecomunicaciones, Agricultura, Transporte, Manufactura y Comercio.
“Este resultado evidencia el fortalecimiento de la producción de bienes y servicios, pese a un entorno internacional desfavorable; permitiendo cubrir la demanda interna, financiada por el ingreso disponible de los hogares y los flujos de remesas, de igual manera, se observa alza de la demanda externa de los productos agroindustriales”, apunta.
Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones
A junio 2025, esta actividad registró incremento de 10,8%, originado principalmente por el aumento en los ingresos por intereses provenientes de los préstamos otorgados por el sistema financiero con recursos propios -ante el aumento en los depósitos- destinados
al comercio, consumo y actividades de servicios y los generados por créditos con fondos de programas gubernamentales orientados al apoyo de los sectores productivos.
Adicionalmente, se registra mayor uso de tarjetas de crédito, lo que a su vez contribuyó a elevar los ingresos por comisiones, así como a los giros, transferencias bancarias y créditos otorgados durante el período. Por su parte, el rubro de los Seguros y Fondos de Pensiones continúa reportando crecimiento producto del alza en las primas de seguros de vida, accidentes y enfermedades, incendios y líneas aliadas, y vehículos automotores.
Correo y Telecomunicaciones
El crecimiento sostenido en la demanda de servicios digitales, la modernización de redes, la conectividad, el almacenamiento en la nube y los diversos servicios de telefonía, a través de banda ancha e internet, a lo que se suma el avance en la transformación digital en diferentes actividades económicas; han impulsado los ingresos del sector de Telecomunicaciones, alcanzando aumento de 3,7%.
Los ingresos obtenidos provienen principalmente de los servicios móviles (internet y telefonía), con una participación aproximada de 62,9%, seguido de internet fijo, transmisión y conmutación de datos, televisión por cable y telefonía fija. Este comportamiento evidencia la transformación estructural del sector, cada vez más orientado hacia servicios de mayor valor agregado y conectividad digital.
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca
Esta actividad registró crecimiento de 3,1%, después que un año atrás reflejara caída, mostrando una alta capacidad de resiliencia. El resultado se explica -principalmente- por el incremento en la producción de café, favorecida por los altos precios internacionales, que continúan estimulando las exportaciones.
En esa misma línea, se observa una contribución importante de la producción de granos básicos -maíz y frijol-, garantizando la seguridad alimentaria, para consumo interno; caña de azúcar, en parte favorecida por la extensión del periodo de zafra (junio); cultivo de camarón; cría de peces y extracción de langosta por la demanda de la industria para su procesamiento.
Asimismo, se registró un desempeño positivo en las actividades avícolas, derivado del incremento en la cría de aves de corral y huevos- para abastecer la demanda de los hogares y de restaurantes. Lo anterior, fue parcialmente contrarrestado por la caída del cultivo de banano -aunque se destaca el aumento de la producción en junio-, palma africana, piña y melones; éstas últimas por menores áreas producidas y disminución en pedidos del exterior.