Las tecnológicas son las más valiosas por capitalización bursátil

Las Siete Magníficas están compuestas por Apple, Amazon, Alphabet, Meta, Microsoft, Tesla y Nvidia

Este año ha sido un vaivén para las empresas más poderosas del mundo. Las “siete magníficas” han tenido que demostrar su hegemonía en medio de los cambios arancelarios y las tensiones geopolíticas. Nvidia se convirtió en la empresa más valiosa del mundo seguida de Microsoft y Apple, mientras que otras compañías como Tesla y Apple reportaron contracciones en su valor en Bolsa.

El podio está liderado por el fabricante de chips con una capitalización de $4,23 billones, una cifra nunca antes vista en los mercados bursátiles. Este año ha tenido un crecimiento de 26,2%, con un precio por acción de $173,4.

Por valor, continúa Microsoft y Appel con un valor de mercado de $3,79 billones y $3,19 billones, respectivamente. En el ranking sigue Amazon con $2,46 billones; Alphabet ($2,33 billones), Meta Platforms ($1,79 billones); y Tesla ($983.350 millones).

Nvidia lidera el crecimiento desde enero de este año con una variación de 26,2% de su capitalización bursátil. La empresa logró un hito: romper el récord de valor de mercado.

Es importante recordar que la compañía liderada por Jensen Huang marcó otro hito a inicios de año: fue la empresa con la mayor pérdida de valor en la Bolsa con la llegada DeepSeek. El fabricante de chips tuvo un retroceso de US$600.000 millones en enero de 2025.

A pesar de la caída, la empresa supo recuperarse y aprovechó la gran demanda de chips y múltiples productos claves para la carrera de la inteligencia artificial. Bloomberg informó que su reconocimiento empezó a ser mayor hace años con el lanzamiento de ChatGPT, una herramienta de IA que utiliza procesadores de Nvidia.

Microsoft está en el segundo lugar de las Siete con el mayor crecimiento desde inicios de año: la empresa logró una variación de 19,09% y un valor de cada título de $510,8.

Meta Platforms está en el tercer lugar con una variación de 19% y un valor de acción de $714,8, la más alta de las siete tecnológicas. Amazon está en el cuarto escaño con una variación de 4,7% en materia de capitalización durante este año. Sus títulos individuales tienen un precio de $232,2.

En contraste, las de menor crecimiento han sido Tesla, Apple y Alphabet. De hecho, las tres tienen cifras negativas. La empresa de Elon Musk tiene la caída más pronunciada al retroceder 29% en capitalización. “Probablemente tengamos algunos trimestres difíciles. Pero una vez que alcancemos la autonomía a gran escala en la segunda mitad del año que viene, y sin duda para finales de 2026, me sorprendería que las perspectivas económicas de Tesla no fueran muy atractivas”, aseguró el empresario. 

El fabricante de vehículos eléctricos ha tenido su año más difícil a causa de una caída en ventas, una falta de confianza en las decisiones de Musk y una disputada competencia en el mercado de los autos eléctricos.

Apple, liderada por Tim Cook, también ha tenido una caída de al menos 17,3% desde inicios de año. La empresa fue afectada por los anuncios arancelarios de Donald Trump y sus constantes amenazas comerciales a China hacen sufrir las cadenas de suministro en China, según ha informado Reuters.

Por último, Alphabet (Google) tuvo una contracción menos pronunciada, de apenas 1,2%, desde enero de este año. A pesar de la caída, la empresa muestra una solidez, a diferencia de Tesla, con un último trimestre optimista en ventas. “Estamos observando una demanda significativa de nuestra completa cartera de productos de IA”, aseguró Sundar Pichai, director ejecutivo de la empresa.

Al cierre del mercado del pasado viernes, el índice de Bloomberg para las Siete Magníficas tuvo un avance de hasta 0,9%, uno de sus mejores resultados desde diciembre de 2024.

Las acciones se vieron impulsadas por una entrega de ganancias mejor de lo esperado. “En general, las empresas están superando las expectativas y manteniendo el repunte”, dijo Chris Zaccarelli, de Northlight Asset.

Artículo anteriorEl superávit presupuestario supera los L4.419 millones: Sefin
Artículo siguienteTesla y Samsung firman un acuerdo de suministro de chips por $16.500 millones