Actividad económica aceleró en marzo y cerró con alza de 4,3% el primer trimestre

El sector financiero mantiene el alza del IMAE

La actividad económica, sobre todo financiera, aceleró en marzo y llevó el índice mensual a un 4,6% de crecimiento en el primer trimestre de 2025, después un de 3,2% en febrero, según datos preliminares del Banco Central de Honduras (BCH).

El ente monetario destaca que el crecimiento del IMAE, se debió al “entorno macroeconómico favorable impulsado por el dinamismo de la demanda interna respaldada por los ingresos generados por el café, los flujos  de remesas familiares y las transferencias monetarias vinculadas a programas sociales prioritarios”, además por la recuperación de la demanda externa.

En términos de contribución, las actividades que más aportan a este comportamiento fueron: Intermediación Financiera; Correo y Telecomunicaciones; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Comercio; Transporte y Almacenamiento; y la Industria Manufacturera.

La intermediación financiera aportó 2,8 puntos del 4,3% registrado.

Interanualmente, la serie original y de tendencia-ciclo crecieron 6% y 4,2%, respectivamente; con mayor inversión privada, la estabilidad en los precios de insumos estratégicos –productos derivados del petróleo– y la normalización progresiva de las cadenas de suministros.

Según el BCH, este año se trabajo más en marzo “21 días laborales, en comparación con los 19 días hábiles de marzo de 2024, por el efecto calendario de la Semana Santa presentado en ese período”.

Otros sectores positivos

La mayor demanda de servicios de internet y la diversificación de planes y soluciones tecnológicas, tanto por hogares como por empresas, se refleja en el incremento observado en la actividad de Correo y Comunicaciones de 4,1%. En particular, el aumento sostenido en la
contratación de servicios de banda ancha fija y móvil, así como una mayor integración de plataformas digitales y herramientas de conectividad en las operaciones empresariales.

La producción agropecuaria retoma la ruta positiva por tercer mes consecutivo, alcanzando un 3,7% a marzo de 2025 -luego de registrar caídas durante el segundo semestre del año previo-, en particular por la recuperación del café por el precio récord registrado este año.

Adicionalmente, se registró incremento en la producción de granos básicos -en su mayoría maíz y frijol-; tubérculos y hortalizas.
Asimismo, las actividades acuícolas contribuyeron de forma positiva, producto de la reactivación de la producción de tilapia y el aumento en el cultivo de camarón, por el dinamismo en las exportaciones hacia los mercados de Europa y Centroamérica.

Comercio
La evolución creciente en esta actividad económica se refleja en el aumento de 3,1%, por la mayor comercialización de productos alimenticios, fertilizantes, maquinaria y aparatos eléctricos, productos farmacéuticos, prendas de vestir, y productos de ferretería; pese a la disminución en las ventas de equipo de transporte y aparatos de uso doméstico.

Contrario a la contracción observada en los primeros dos meses del año, la manufactura tuvo un aumento de 1,2%, atribuido en mayor medida al buen desempeño en el rubro de Alimentos, Bebidas y Tabaco. Se suma a este resultado, la mayor producción de varilla de hierro y maquinaria y equipo -principalmente arneses–, por el alza en las exportaciones con destino a Estados Unidos, Guatemala y Nicaragua.

Transporte y Almacenamiento
El dinamismo de 4,4% presentado en el rubro de transporte y almacenamiento estuvo estrechamente vinculado al fortalecimiento del comercio exterior, el cual generó un incremento en el flujo de bienes desde los principales puertos y zonas logísticas del país. La demanda de estos servicios se asocia a la actividad comercial y productiva del país.

El auge en las edificaciones residenciales y comerciales, particularmente en San Pedro Sula, Distrito Central, Danlí, Puerto Cortes y la Lima,
sustenta el crecimiento de 1,3% en la Construcción Privada.

Artículo anteriorLa Casa Blanca critica la rebaja de Moody’s
Artículo siguienteConflictos y clima impulsaron una hambruna mundial récord en 2024: ONU