Construcción privada residencial cayó 10,4% en 2024: BCH

La CHICO advierte que el rubro está “al borde del colapso”

La construcción residencial privada se contrajo el año pasado un 10,4% en relación a 2023, según las cifras preliminares del Banco Central de Honduras (BCH). La construcción privada en general creció 0,3%.

​En 2024, según la Encuesta Trimestral de Construcción Obras Privadas Techadas (ECOPT) se construyeron un total de 2,360.1 mil metros cuadrados (m²), representando un aumento de 6.5 mil m² (0,3%) respecto a los 2,353.6 mil m² registrados en 2023.

Este crecimiento fue impulsado por las obras con destino comerciales, servicios y apartamentos con incrementos interanuales del 33,9% (158.1 mil m²), 24,2% (30.0 mil m²) y 64,2% (96.6 mil m²), respectivamente.

En la edificación residencial la construcción de apartamentos reflejó un incremento de 64,2%, impulsado por el mayor desarrollo de condominios -básicamente- en el Distrito Central, como una alternativa para la optimización de espacio físico en las áreas urbanas.

“No obstante, el total del destino (viviendas y apartamentos) registró una disminución de 10,4%, equivalente a 166.0 miles de m2 menos, en comparación con el año anterior, este resultado se atribuye -particularmente- a la menor construcción de casas en 18,2%, las cuales no compensaron el aumento observado en la edificación de apartamentos”, señala el informe.

Las autoridades sostiene que Es así que en 2024 los préstamos nuevos de las otras sociedades de depósito (bancos comerciales, bancos
de desarrollo y sociedades financieras), constituidos por fondos propios y recursos gubernamentales, sumaron un total de L21.854 millones, manteniendo desembolsos promedio mensual aproximados de L1.800 millones.

Además que se registró un total 9.672 nuevas “obras en construcción”, de las cuales el 89,1% fueron residenciales (8.623 proyectos), el 8,3% comerciales (807 proyectos), el 2,3% de servicios (220 proyectos) y el 0,2% industriales (22 proyectos).

CHICO: al borde del colapso

Las cifras confirman las bajas proyecciones de la CHICO (Cámara Hondureñas de la Industria de la Construcción), que sostiene que el rubro esta al “borde del colapso”, por menor capital de Banhprovi y deudas pendientes del gobierno.

“Yo no diría contraído, yo diría que estamos al borde del colapso. Como hemos dicho reiteradas veces, el no haber asignado por parte del Congreso Nacional fondos para BANHPROVI fue terrible y esto nos va a llevar a una parálisis”, dijo Gustavo Boquín, presidente de la CHICO.

“Si usted va a un banco, a cualquier banco que usted vaya y presenta su expediente para solicitar un crédito de vivienda, el banco le va a decir que ya no tiene fondos BANHPROVI disponibles, así que esto va a llevar a la industria de la construcción y sobre todo a la industria de la vivienda a un colapso si no hacemos algo al respecto”, añadió.

La inversión actual es de 2.000 millones cuando se requieren al menos unos 12.000 millones de lempiras anuales en vivienda, apuntó.

En este momento, sostuvo, existe un déficit habitacional de más de 1.600,000 viviendas, de las cuáles 970.000 son casas nuevas y más de 500,000 unidades que requiere reformas, rehabilitar, reconstruir y empezar poniéndoles pisos.

Más del 30% de la vivienda construida en Honduras no tiene piso, no tiene un piso decente, no tiene agua potable, no tiene aguas negras, el 11% le hace falta energía eléctrica, entonces, si nosotros no mantenemos un flujo constante de recursos hacia BANHPROVI, que es el banco que está encargado de canalizar esos recursos a la población, vamos a seguir en este desastre”, concluyó.

Artículo anteriorLas reservas aumentan a $8.506 millones, pero el valor del dólar cerca de 26 lempiras
Artículo siguienteAirbus acuerda pagar $439 millones por activos de Spirit AeroSystems