La mitad de los fondos del Plan para la Prosperidad no van para el Triángulo Norte: Rocío Tábora

El embajador de EU, James Nealon, durante su una reunión sobre el Plan para la Prosperidad

El Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo del Norte – PAPTN – que incluye a Guatemala, El Salvador y Honduras, no ejecuta todos los fondos que aprueba Estados Unidos.

Así lo manifestó la ministra de Finanzas, Rocío Tábora, quien destacó que la ayuda estadounidense es ejecutada por las agencias de ese país y que la mayor parte de los fondos invertidos proviene de los tres países centroamericanos.

El PAPTN surge a raíz de la crisis de los niños migrantes en el 2014 y con el objetivo de reducir las migraciones hacia ese país.

En 2016 que comenzó su aplicación, con un aporte de Estados Unidos que hoy supera los 2.000 millones de dólares. Son cuatro los ejes a seguir: dinamizar el sector productivo, desarrollar el capital humano, mejorar la seguridad ciudadana y el acceso a la justicia, y fortalecer las instituciones.

Sin embargo, la nueva caravana de centroamericanos hacia Estados Unidos que se realiza actualmente, expone que los resultados aún no se pueden visualizar y se renueva la amenaza de suspender las ayudas.

Rocío Tábora

“Estados Unidos, en tres años, ha aprobado y ahí está la información que es publica en las aprobaciones del Congreso y del Senado, un total de 2 mil millones de dólares para los tres países y de esos 2 mil millones de dólares la mitad va a proyectos regionales en el resto de Centroamérica y los otros mil millones quedan en diferentes programas para los tres países”, reaccionó la ministra.

En la última cumbre del plan de la Alianza para la Prosperidad se expuso que la mayor parte del plan se realiza con fondos propios de cada país y Estados Unidos ejecuta directamente los fondos que aprueba.

“En tres años que lleva de ejecución el plan, entre los tres países hemos invertido más de 10.200 millones de dólares. Sólo Honduras ha invertido anualmente un promedio de 950 millones de dólares, los detalles ustedes los encuentran en la página web de la Secretaría de Finanzas“, apuntó.

Baja apoyo de EE UU

Agregó que la ayuda ha dio en disminución y en promedio hay países que reciben 100 millones de dólares. Honduras recibirá 86 millones este año que están en ejecución y El Salvador una cantidad menor.

“El primer año se aprobaron 750 millones de dólares, el siguiente 650 y luego fue bajando y según nos decían algunas personas vinculadas al Departamento de Estado o que conocen la información que en el Anteproyecto de Presupuesto de 2019 seguiría disminuyendo e incluso nos dijeron que podían ser 300 millones de dólares”, reveló.

En resumen, apuntó, de esos 2 mil millones que Estados Unidos ha aprobado en estos tres años, más de la mitad se va a proyectos regionales y al resto de Centroamérica y lo otro que es importante que todos los programas los ejecutan ellos (EE UU) directamente.

De cumplirse la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender las ayudas por las caravanas de inmigrantes, la funcionaria dijo que el mayor impacto sería en asistencia técnica y programas sociales (becas y prevención de la violencia) que impulsan algunas agencias.

A nivel de las finanzas internas dijo que no se esperan cambios ya que la mayoría de los programas de los EE UU no pasan por la Tesorería General de la República.

Artículo anteriorLa aviación aporta $17.900 millones al PIB de Centroamérica
Artículo siguienteCohep pide celeridad al gobierno en reformas para mejorar la competitividad